Conociendo a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca es un movimiento social que nace en el año 2009 con el objetivo inicial de evitar los desahucios en nuestro país. Su evolución en su manera de trabajar les ha llevado incluso a tener que aprender a legislar, combinando su lucha en las calles y a pie de desahucio con la ingente labor de arrancar compromisos a nuestros gobernantes por la vía de la presentación de mociones en cada ayuntamiento e incluso presentando proyectos de Ley a nivel Autonómico y Estatal.
De indiscutible importancia para comprender el relato de la crisis económica, social y política de nuestro país, la PAH se ha convertido en un símbolo de la lucha y la resistencia ante las injustas leyes que se vienen aplicando en España al respecto. Son también un ejemplo de como la potencia de un movimiento logra canalizar el drama particular convirtiéndolo en una fuerza transformadora de la sociedad. Autodefinidos como apartidistas, asamblearios y horizontales, este movimiento social ha sufrido el intento de criminalización por parte de los “Mass Media” así como por parte diferentes poderes del Estado debido a la magnitud de la presión que han ejercido sobre ellos: desde los gobiernos a los bancos.

XX Asamblea Estatal de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas.
Los orígenes de la PAH.
En lo que respecta a los orígenes de la PAH, este movimiento tiene su origen en Catalunya. Su portavoz en el territorio, Lucía Delgado nos explica como la PAH organiza su primera asamblea en febrero del 2009. Fue fruto de un recorrido anterior realizado para poner encima de la mesa el problema de la vivienda. La problemática de la vivienda en el sentido del cómo la mayoría de la ciudadanía había accedido a ese bien: el sobreendeudamiento; la hipoteca. “Las políticas públicas se encaminaron a que las personas se hipotecasen. Liberalizandoel suelo. Dando ayudas a la compra de viviendas y quitando las de alquiler. Un discurso a favor de la compra y negativo hacia el alquiler. Un imaginario basado en decir que quien se hipotecó pidió más de lo que quería voluntariamente” nos relata Delgado.

Con esa visión de relato histórico comenzaron a colaborar personas que participaban en movimientos sociales relacionados con temas de vivienda, como por ejemplo, V de Vivienda (orientado a la gente joven que no podía emanciparse) junto con otras personas que venían de otros movimientos sociales de temas de inmigración y despenalización deltop manta. La forma de organizarse fueron en lo que llamaron Oficinas de Derechos Sociales. “Con la fusión de estos espacios y personas y viendo que ese problema existía y que el 80% de las personas habían accedido a la vivienda mediante hipoteca, y ante un escenario de burbuja inmobiliaria, nos organizamos para ver como hacer de muro de contención de lo que se avecinaba”, continúa Delgado. Según nos explica, la combinación de diferentes aspectos de cada colectivo permitió el nacimiento de un movimiento eficaz ya que “…las personas venían por un lado con aspectos trabajados sobre vivienda y por el otros con la cultura de organización. El ensamblaje de estos dos factores permitió convocar la primera reunión.” Para la primera convocatoria se empapeló toda Barcelona y vinieron tan solo 100 personas lo que puso de manifiesto que existía un problema invisibilizado “..pero nos pusimos a trabajar y a formarnos sobre la ley hipotecaria y diversos aspectos de la vivienda. El hecho de que un banco te pudiese reclamar una deuda después de perder la vivienda fue sorprendente”, y así nació la primera campaña de la PAH, centrada en lograr la dación en pago, concluye Delgado.
Metodología de la PAH: de la acción directa a la Iniciativa Legislativa Popular.
Con respecto la metodología de acción y trabajo que la PAH ha llevado a cabo desde sus orígenes hasta la actualidad, su portavoz Estatal, Carlos Macias nos realiza una exposición explicando que “…el primer paso era reconocerse entre iguales y darnos cuenta de que hay un problema estructural y que has sido una víctima. También hacer inteligible el lenguaje complejo del mundo hipotecario. A partir de ahí se empieza la acción directa. Se para el primer desahucio, se graba y se cuelga para que se difunda y se aprenda a practicarlo. Con esa perspectiva de derecho desobedecemos una ley nacional pero sabiendo que estamos amparados por espacios internacionales que prohiben lo que pasa en España. También interactuar con los bancos hasta que se firma la primera dación. Pequeñas grandes victorias que te dan el horizonte de esperanza que te animan a seguir”. En este punto resalta los elementos de innovación que importaron desde la PAHa nuestro país: “Innovamos y adaptamos prácticas de otros momentos y lugares como el asesoramiento colectivo o la ILP. También los escraches que se habían practicado contra dictadores en América Latina, llegándose a criminalizar al movimiento fruto de la presión que ejercían contra el Gobierno”. La incidencia que tuvo el estallido del movimiento 15 M como catalizador de la PAH y de que forma contribuyó al crecimiento del movimiento es otro de los elementos que resalta Macias como una de las claves del éxito como colectivo.

Para finalizar y llegando al punto en el que la PAH se plantea la acción legislativa mediante las ILP, Macias hace un análisis desde el prisma de que todas las acciones van de la mano, desde la acción directa al planteamiento de propuestas legislativas y mociones en lo que se define como la “Estrategia del Taburete de tres patas” basada en la denuncia política, la propuesta y la acción directa no violenta: “Se ha llevado a cabo la estrategia del taburete de tres patas. Por una parte se ha hecho la denuncia política; la complicidad de los diferentes gobiernos con una legislación injusta. También tenemos propuestas para cambiar la situación con acción directa. Mientras trabajamos para cambiar las leyes se han puesto en marcha diferentes campañas con conciencia colectiva ejerciendo la desobediencia civil no violenta. Tenemos esta legislación y vamos a desenmascarar la relidad de esta ley desde una perspectiva de derechos y junto a la gente”.
La PAH legislando: Rompiendo desde abajo.
Desde luego que uno de los aspectos que más llama la atención de la PAH es el hecho de que hayan combinado perfectamente su acción a pie de calle (protestas, paralización de desahucios, escraches…) con la producción legislativa a todos los niveles. Tras el esfuerzo que supuso la presentación de la ILP Estatal de 2012 (reuniendo 1.500.000 de firmas para su tramitación) y el posterior varapalo que supuso su rechazo impuesto por el rodillo de la mayoría absoluta del Gobierno del Partido Popular, la PAH reconsideró su estrategia a nivel legislativo. Fruto de ello surgiría la estrategia “Rompiendo desde abajo”, mediante la cual se pasaba a ejercer la presión desde el escalón más bajo de la Administración hasta el diseño de la nueva ILP Estatal, punto en el que se encuentran actualmente. Desde mociones que se redactan y se presentan de manera coordinada en ayuntamientos de toda España así como las ILP que se han presentado tanto a nivel Estatal como Autonómico.
Coordinación y trabajo con otros movimientos sociales: el caso Navarro.
Si bien hemos visto que la PAH ya nace de la confluencia de diferentes personas que venían trabajando desde diversos movimientos sociales donde el factor de la problemática de la vivienda les era propio, llama la atención el caso Navarro, donde se ha fraguado una especial colaboración entre la PAH y el movimiento Okupa. Su portavoz en el territorio Jesús María Torres nos explica como hay líneas de actuación conjunta entre ambos movimientos, respetando siempre su ámbito de actuación y una metodología. También resalta la existencia de ciertos espacios de encuentro (losGaztetxes o centros sociales juveniles) donde la PAH y el movimiento Okupa han realizado una importante labor de reaprendizaje con los más jóvenes.
Así nos lo cuenta:“Hemos detectado que cuando realizamos acciones conjuntas con diferentes movimientos sociales, las soluciones salen más rápidas por parte de los ayuntamientos. Hemos empezado a trabajar conjuntamente con el movimiento Okupa con quienes tenemos puntos de confluencia, siempre respetando nuestro espacio de actuación y una línea de resistencia y protesta no violenta”. Con respecto a losGaztetxes nos explica que “es un centro social juvenil donde se funciona de manera asamblearia y donde se aprende a trabajar de manera asamblearia desde la juventud (…) Antes en un Gaztetxesólo encontrabas las consignas típicas de la izquierda abertzale y ahora, las consignas de los movimientos sociales basados en la problemática de la vivienda están presentes. Donde hay unGatzsexe ese barrio cobra vida”. De este modo podemos observar como la colaboración de la PAHcon otros movimientos así como la penetración del mensaje de la PAH entre los colectivos de los más jóvenes comienzan a construir un imaginario colectivo donde la cultura sobre la problemáticade vivienda se transforma abandonando la idea de que un desahuciado es el culpable de lo que le ha sucedido y pasa a verse como una víctima de un sistema injusto.
Relación con los gobiernos del cambio.
La relación que la PAH mantiene con los llamados gobiernos del cambio (allí donde tras las elecciones autonómicas y locales de 2015 se produjo un cambio de gobierno donde participaron diferentes fuerzas progresistas) no deja de ser también digna de analizar.
Así pues, los portavoces de la PAH, si bien reconocen una mejoría en las formas y en los métodos que han traído dichos gobiernos con respecto a esta problemática, se muestran muy críticos ante la falta de eficacia de las políticas que llevan a cabo y en ocasiones se les acusa incluso de cierto “buenismo” pero con poca valentía y ambición.
Así se muestra por ejemplo David García, de la PAH de Madrid con respecto al Gobierno municipal encabezado por Ahora Madrid: “En Madrid el PP no escuchaba y ahora tienes a alguien que te escuche y una cara más amable. Pero más allá de tener una mejor disposición a hablar, Ahora Madrid no es un partido afín si quiera. Por poner un ejemplo: las viviendas que les ha cedido la Sareb o Bankia se hizo gracias ala presión de la PAH y no porque Carmena levantara el teléfono. Carmena ha vendido más una mejor disposición de cara al diálogo (…) No se puede estar a la vez con la víctima y el verdugo. La oficina de mediación hipotecaria no ha resuelto los problemas. Aunque no sea políticamente correcto y quieras ejercer desde una centralidad… en temas donde hay vidas en juego hay que posicionarse de un modo más contundente. Ella ha puesto la legitimidad de la PAHen el pasado, en la era PP… pero cuando hemos hecho una evolución y ya no hablamos de la emergencia, sino del problema estructural con el presupuesto y el parque de vivienda, no nos hemos encontrado con ese tipo de discurso. No vemos una afinidad más allá que la voluntad de reunirse pero va demasiado gota a gota”, concluye García.